top of page

Minari, historia de mi familia

  • coreade3en3
  • 19 abr 2021
  • 4 Min. de lectura


Minari es una película estadounidense del director Lee Isaac Chung y coproducida por Brad Pitt. Fue estrenada en el Festival de Cine de Sundance el 26 de enero de 2020, donde ganó el «Gran Premio del Jurado» de la sección estadounidense del certamen y también el «Premio del Público».


Sinopsis.

En los años 80, una familia de inmigrantes coreanos en EEUU se muda a Arkansas donde han comprado un campo. Buscan el "gran sueño americano", pero sin perder el vínculo con sus raíces. Es por eso que el padre pretende cultivar vegetales coreanos para vender a sus compatriotas de la región. Al mismo tiempo, él y su esposa trabajan sexando pollos para subsistir. Ellos y sus niños intentan adaptarse a la cultura, entre la sorpresa y la incredulidad.

El minari aparece en esta historia en manos de la abuela, que llega desde Corea con sus tradiciones y un puñado de semillas.


Algunas reseñas:

Ambientada en la década de 1980, esta película de fuerte impronta biográfica se centra en las vivencias de la familia Yi: papá Jacob (Steven Yuen, protagonista de Burning), mamá Monica (Yeri Han, vista en Niebla marina), la hermana mayor Anne (Noel Cho) y David (Alan S. Kim), un pequeño de 7 años con problemas coronarios que es quien de alguna manera sostiene el punto de vista. Los Yi ya han tenido una experiencia previa en California, pero Jacob acaba de comprar una importante extensión de tierra en un pueblo rural de Arkansas con la idea de armar allí una granja para sembrar verduras coreanas. La casa prefabricada y ambulante no es precisamente acogedora, pero él sueña con hacer realidad su viejo anhelo; Mónica, inconformista e inflexible, no oculta su desagrado (ambos tienen además un monótono trabajo que consiste en separar pollitos entre hembras, que luego serán utilizadas para dar huevos; y machos, que son directamente descartados).” (https://www.otroscines.com/nota?idnota=16381)


“Inicialmente puede dar la sensación de ser una película como muchas otras, con la particularidad de ser una familia coreana. Esa es su primera baza, ya que hay un elemento cultural en 'Minari. Historia de mi familia' que ayuda a que ya de entrada no se sienta como algo demasiado visto, y a partir de ahí va creciendo con calma, permitiendo así conocer la cara b -o c de coreano si así lo preferís- del sueño americano” (https://www.espinof.com/criticas/minari-historia-mi-familia-pequena-gran-pelicula-que-muestra-otra-cara-sueno-americano)


“Chung ha definido la película como "semiautobiográfica", es decir, que sus experiencias personales y especialmente su infancia en Arkansas forman parte de la historia, aunque no es un reflejo exacto de la realidad. El director basó la película en lo que recuerda de aquellos años: está ambientada en los años 80, cuando él era un niño (nació en 1978) y su padre decidió mudarse con toda la familia al campo para convertirse en granjero. Ese punto de partida es totalmente real para todos los miembros de la familia, incluida la abuela, que llegó a Estados Unidos en esa época de la infancia del director.” (https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a35806499/minari-pelicula-historia-real-lee-isaac-chung/)


¿Qué es Minari?

Minari (Oenanthe javanica) es una hierba perenne de origen asiático. También se conoce como apio de agua, perejil japonés o apio chino.

Crece con facilidad en zonas anegadas.

Se utiliza como base de diversos platos y también como decoración.

Esta planta se caracteriza por renacer después de morir, y crecer más fuerte que antes.

Esta característica de la planta será, según mi parecer, la clave de esta historia. Es un símbolo en dos sentidos fuertes. Por un lado, en que siempre se puede volver a empezar y que cualquier lugar puede ser propicio para estos nuevos inicios, en la búsqueda de mejores formas de estar. Por otro lado, la capacidad de la planta de crecer aún con más fuerza en una siguiente temporada es el símbolo de la resiliencia, y que aún cuando todo parezca oscuro y difícil se puede resurgir con mayor fortaleza.


Mis pensamientos a partir de Minari.

La película navega entre dos idiomas, el inglés y el coreano, llegando en varias situaciones a compartir los dos idiomas en un mismo diálogo, por ejemplo cuando el papá le habla en coreano al hijo y éste le responde en inglés.

También navega entre las dos culturas, la americana (occidental) y la coreana. El niño suele usar unas botas tipo texanas, pero nunca olvida dejarlas junto a la puerta al entrar a la casa. Recordemos que en la cultura coreana el calzado se deja en la entrada y se anda por la casa en pantuflas o descalzo. A veces encontramos a la familia comiendo sentados en sillas, a la mesa, y en otros momentos se ubican en el suelo al estilo oriental, para comer, para jugar, para conversar.

La abuela ha traído algunas cosas desde Corea. Entre ellas, las semillas de Minari que hará crecer junto a un curso de agua cercano a la casa. También ha traído algo con lo que prepara un té, que no parece tener ni buen aspecto ni buen sabor, para la dolencia cardíaca de su nieto. El niño tendrá un cambio en su estado de salud pero ¿será por el té coreano?

El asombro ante la cultura que los recibe no cesa. Cuando se enfrentan a la necesidad de proveer de agua a la plantación se sorprenden ante la oferta de servicios de un rabdomante, que asegura poder encontrar un pozo de agua ayudándose con una rama de árbol. “Los coreanos usamos la cabeza”, le dice Jacob Yi a su hijo y hacen un pozo en la zona más baja de la granja.

Cierto día, sentado al frente del galpón donde trabajan y mirando el humo oscuro de una chimenea, Jacob le dice a su hijo: “Los machos no ponen huevos y no saben bien, es por eso que nosotros tenemos que tratar de ser útiles”. Se refiere a que en su trabajo, separando pollitos en hembras y machos, descartan a estos últimos. Lo compara con el lugar de los hombres en la sociedad y su necesidad imperiosa de ser el proveedor de la familia.

Minari es, para mí, la historia de una familia -como miles- de inmigrantes que se tambalea entre el deseo de empezar de nuevo e incorporarse a una nueva cultura y la nostalgia por no perder las raíces y mantener viva la propia historia.

Es una historia de esperanza y resiliencia.

¡Espero que te hayan dado ganas de disfrutar esta película!


Ficha técnica

Dirección: Lee Isaac Chung

Reparto:

Steven Yeun como Jacob Yi

Han Ye-ri como Monica Yi

Alan Kim como David

Noel Kate Cho como Anne

Youn Yuh-jung como Soon-ja

Will Patton como Paul

Comentários


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Corea de 3 en 3. Creada con Wix.com

bottom of page